jueves, 20 de septiembre de 2018

DIARIO #4


Fecha: 28 de agosto

El momento de receso estudiantil ha generado expectativa en la noche de hoy, muchos preparativos técnicos avisan que algún evento se realizará, la constante en los uniformes de educación física dan indicios de que probablemente sea algo recreativo que será aprobado y disfrutado por los estudiantes. Pero en los pasillos se habla de la clase de aérobicos con algunos comentarios despectivos que señalan la resistencia que tienen algunos estudiantes por las actividades extracurriculares que se les plantean.



Terminado el receso cada docente se dirige a su grupo, lo particular del asunto es que cada uno lleva su planilla en mano, al llegar al aula de clase el ambiente se vuelve algo tenso; el docente establece algunos criterios de conducta que se deben tener en cuenta para la clase de aeróbicos que se desarrollará en la cancha deportiva y termina su intervención diciendo: “saben que el que participe tiene su nota (positiva) y quien no también (negativa)”, con esto se trata de movilizar a los jóvenes al espacio indicado pero aún persiste la resistencia, visto más como un acto de rebeldía por la imposición que se hace por parte de los directivos para que se pueda participar de la actividad. 



En este sentido se evidencia el sistema educativo posicionado como algo normalizado y conductivo que, si bien, se aleja de la posible atención a la diversidad sobre las múltiples capacidades que cada uno de los jóvenes tiene innatas y podría desarrollar, trata de otro lado, generar diferentes espacios lúdicos para los educandos aunque algunos de ellos generen rechazo. Por lo que me atrevería incluso a decir que la concepción del actual sistema educativo es un ecosistema perfecto para que los jóvenes se encuentren silenciados e incomprendidos. 


Visto desde otra perspectiva, y hablando de un segundo momento en el que se comienza con la ejecución de la actividad, se evidencia un docente que motiva desde su accionar, que se integra, no solo se dedica a observar y vigilar sino que trata de generar un ambiente más ameno en el que los estudiantes puedan desenvolverse y sentirse comprendidos. En el que la planilla ya no es tan recurrente y se hace notar la empatía que el docente va creando con los estudiantes. Que desde el ámbito pedagógico da apertura a la posibilidad que el maestro acceda al cambio para generar vínculos pedagógicos positivos y descubrir los verdaderos motores de acción de los estudiantes, sus motivaciones, cómo se comunican y qué desean, de no ser así el docente tiende a minusvalorar lo que realmente desea el joven dando por resultado la resistencia al cambio.

DIARIO #3


Fecha: 21 de agosto

El  proceso académico implica la realización de actividades conceptuales y teóricas que, aunque son necesarias, muchas veces convierten al estudiante en un sujeto pasivo y mecánico. Precisamente este es uno de los aspectos que se evidenciaron en las sesiones de clase retomadas en este escrito, que no pretende desmeritar la evaluación teórica ya que ofrece herramientas clave, para la formación de los estudiantes, debido a que de una u otra forma establece bases indispensables para tareas futuras, pero si se pretende establecer la diferencia de este tipo de actividades con respecto a actividades de socialización que se plantean desde un paradigma constructivista.  
En este sentido, se rescata un ejercicio evaluativo planteado por el docente cooperador, para culminar el tema trabajado durante las clases “la tragedia griega”; la actividad se desarrolla entonces por medio del teatro, como herramienta pedagógica, de la cual Antonin Artaud dice:


Es para el corazón y los sentidos y no sólo un mero debate intelectual, sino una mordedura en el alma que acompaña a toda verdadera sensación. Este es el único camino para alcanzar la sensibilidad del espectador en todas sus caras

En acuerdo con lo citado, el teatro es presentado con un cúmulo de beneficios, en los que de manera específica se ubica el desarrollo de habilidades relacionadas con el área de la lengua castellana. Ya que posiciona al estudiante como un ser que debe ser permeado por lo que lee sensibilizándolo y convirtiéndolo en un texto abierto que piensa, siente y esboza las emociones que en él se han despertado en este caso a través de la lectura de la tragedia griega “la odisea”, además propone que el educando se contextualice recurriendo a la búsquedas bibliográficas en el que pueda documentarse acerca de su representación generando así bases conceptuales; sin dejar de lado que la puesta en escena implica un desarrollo de la competencia comunicativa y la capacidad de reaccionar de una manera conveniente ante las diferentes situaciones inesperadas que se puedan presentar en la socialización de la obra de teatro, haciendo uso de esta manera del conocimiento estratégico que ha adquirido

De esta manera el teatro en el aula de clase, da indicios para la mirada de un nuevo paradigma, que se aleja del conductismo en el cual el aprendizaje es producto de una serie de estímulos; por lo que se da apertura a una educación constructivista donde el estudiante aprende por medio de la interacción, manipulación y la recolección de situaciones externas para ser aplicadas y condicionadas en el ejercicio dramatúrgico. Lo expresado hasta el momento es constatado con la actitud positiva que los estudiantes asumieron en la realización y socialización de la obra de teatro, presentando dinamismo y responsabilidad en las sesiones en las que se abordó el tema, se llevaron a cabo proceso de indagación, comprensión y construcción potencializando de manera simultánea competencias lingüísticas necesarias para su formación educativa.

DIARIO #2

Fecha: 14 de agosto de 2018

Son las 6.30pm, el rin-rin del timbre avisa el comienzo de la jornada estudiantil; los maestros se dirigen con mucha más rapidez que los estudiantes a las aulas de clase. Algunos de los educandos mientras tanto charlan con amigos de otros salones e inclusive apenas entran con mucha paciencia a la institución, dando una perspectiva al observador de la manera con que se toma el deber académico. El ingreso de una persona nueva al aula de clase genera expectativa y se convierte en un foco de atención para los estudiantes; la clase no da espera, aun con la entrada de muchos estudiantes no se desestabiliza el desarrollo de la misma; dándome inicios de la flexibilidad que hay por momentos con respecto a algunas situaciones específicas, como la puntualidad para el ingreso a clase.
La clase, se desarrolla de una manera pasiva, en la que los estudiantes son receptores de una obra cinematográfica que configura una de los cánones literarios griegos abordados en el grado 11. La dinámica que se configura en la institución educativa de María en la jornada nocturna se ve permeada por la oscuridad de la noche que en ocasiones manifiesta movimientos de estudiantes del técnico que socializan actividades académicas o por los estudiantes que aun ya pasado una hora o tal vez  dos, siguen llegando.
Partiendo entonces de las situaciones mencionadas, rescato la pertinencia que tiene el docente para situarse en un contexto especifico donde, si bien, se vela por cumplir con la misión institucional; la rescato: “Propiciar una formación integral a la comunidad educativa de María a través del desarrollo de competencias, con miras al encadenamiento de estudios superiores y vinculación al mundo laboral en pro del mejoramiento de la calidad de vida.” (pag. 15). Se utilizan algunas estrategias particulares para cumplir este fin, en este sentido quiero hacer énfasis en la condescendencia que, en ocasiones tiene el docente, para de esta manera configurar una relación entre pares, donde se reconoce al estudiante como un ser maduro y autónomo de su formación.
Por lo dicho anteriormente, enfatizo en el perfil del estudiante que se plantea en algunos poster de la institución y en el mismo manual de convivencia, con respecto a la responsabilidad para llegar a ese deber ser. En este sentido se puede pensar la manera en que los estudiantes leen su entorno educativo, qué otras responsabilidades tienen además de las académicas y qué clase de situaciones viven,  para así entender por qué se generan conductas que muchas veces se pueden tornar irresponsables.
Así mismo se pueden rescatar las acciones disciplinarias que emplea el docente para manejar las situaciones que se presentan en este contexto educativo, que me atrevo a decir que se deben a que se ha convertido en un lector modelo de este contexto en específico, y así ha configurado en su perfil docente características de cercanía y cultivo humano, que de manera conceptual, estas acciones se pueden ubicar dentro de la corriente filosófica del humanismo, en la que se puntualiza el desarrollo y crecimiento activo del ser humano en la vida, concibiéndolo como un ser permeado por su entorno que de alguna manera afecta o posibilita el progreso intelectual y personal del mismo.



DIARIO #1

Diario # 1

Fecha: 10 de agosto de 2018

Inicio este diario con una frase plasmada en uno de los carteles de la Fundación Escuela Normal Superior la Merced, que llamó bastante mi atención: “Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto” (Aristóteles) Enfatizo en ella porque para mí sintetiza la educación normalista, una educación que tiene como base y principio fundamental el amor y la persona como tal, que si bien, puede leerse como tradicionalista por razones ideológicas, culturales y geográficas; promueve en el municipio una mirada singular que pone la labor docente en constante reflexión. Una institución que además de educar en valores humanos realiza una labor social, en la que incluye la formación de maestros, los cuales se perfilan con unas cualidades especificas en las que predominan la pedagogía del amor, la didáctica y por sobre todas las cosas la vocación como herramienta para la transformación social.
Por otra parte, en la observación realizada el día de hoy, se hacen evidente algunos aspectos que no pueden pasar desapercibidos; uno de ellos es el reconocimiento que los estudiantes, docentes y maestros en formación, tuvieron con el grupo visitante de la UdeA; manifestado en gestos cordiales, como un saludo, una bienvenida y sobre todo una acogida; acciones que te hacen sentir parte de la familia institucional y simultáneamente evidencian una gran calidad humana. A demás se observa la iniciativa de inclusión que se practica en esta institución, manifestada en la adaptación de espacios para las diferentes dificultades, la creación de ambientes diversos y el trato igualitario, en cuanto a derechos, para todos los estudiantes, independientemente de sus características físicas, cognitivas o motrices; debo aclarar que son muchos los aspectos observados en las dos horas que estuve en la institución pero enfatizaré en lo mencionados hasta el momento. 
Para defender mi percepción acerca de la institución mencionada, quiero enfatizar en algunos de los problemas más delicados que están inmersos en la sociedad actual, como la discriminación, la exclusión y la vulneración de los derechos humanos; que si bien, a lo largo de la historia se ha procurado velar por la integridad humana se va avanzando a pasos lentos, dificultando el alcance de la idea de una sociedad igualitaria, tolerante y respetuosa. Muchos intereses han prevalecido por encima de la convivencia pacífica, como el poder y la economía, convirtiendo el ideal de paz en un imposible o algo utópico.  Allí es donde radica la importancia de la Fundación Escuela Normal Superior la Merced, ya que nos da una luz de esperanza para una especie de transformación social que se requiere actualmente; la institución promueve valores humanos que luchas por no extinguirse y que quizá son el puente para la armonía del alma.
Así mismo, la formación íntegra de personas aportará profesionales más humanos, que amen su labor y la entreguen a la sociedad, maestros líderes, estratégicos, pedagogos y didactas, dispuestos a compartir su potencial con quien lo necesite, y de esta manera contribuirá a la sana convivencia humana y la lucha incansable por el ideal de paz, armonía e igualdad que requiere el país.

DIARIO #4

Fecha: 28 de agosto El momento de receso estudiantil ha generado expectativa en la noche de hoy, muchos preparativos técnicos avisan ...